Skip to main content

El Gobierno eleva el límite para compras internacionales y reduce impuestos: impacto en el comercio exterior

El Gobierno anunció importantes modificaciones en el régimen de compras internacionales a través del sistema courier, que tendrán un impacto significativo en el comercio exterior. A partir de diciembre, el límite para compras en el exterior mediante este sistema aumentará de 1.000 a 3.000 dólares por envío. Además, se eliminarán los aranceles para compras de hasta 400 dólares destinadas al uso personal, dejando únicamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como tributo aplicable.

Estas medidas buscan facilitar el acceso a productos importados, tanto para consumidores como para pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Según el Ministerio de Economía, este cambio permitirá a las PyMEs importar insumos, repuestos y piezas esenciales de manera más ágil y económica. Sin embargo, es importante destacar que el rol del despachante de aduana seguirá siendo clave para garantizar el cumplimiento normativo en otras modalidades de importación, como las de gran escala.

Beneficios para consumidores y empresas

El nuevo esquema permitirá que los argentinos accedan a precios más competitivos, especialmente en productos como ropa, juguetes y electrodomésticos. Por ejemplo, una campera comprada en el exterior por 100 dólares, que actualmente paga 67 dólares en impuestos, solo abonará 21 dólares con las nuevas reglas.

Para las empresas, el sistema courier se presenta como una alternativa ágil para la adquisición de insumos y piezas críticas. Según la Secretaría de Comercio, este régimen permite hasta cinco envíos al año y es ampliamente utilizado por empresas como Amazon. Sin embargo, ciertos bienes, como alimentos frescos y medicamentos, están exceptuados por cuestiones regulatorias.

Comparativa regional y contexto del comercio exterior

Con este cambio, Argentina iguala los límites de países como Brasil y Chile, que también permiten envíos de hasta 3.000 dólares mediante courier. En contraste, países vecinos como Uruguay y Paraguay mantienen topes más bajos. Este ajuste forma parte de un proceso de “normalización del comercio exterior” que incluye la eliminación de trabas burocráticas, como las SIRA, para fomentar un entorno comercial más competitivo.

Desafíos para las PyMEs y la producción local

A pesar de los beneficios aparentes, algunos sectores alertan sobre los riesgos para la producción nacional. La apertura de importaciones, combinada con un tipo de cambio apreciado, podría afectar la competitividad de las PyMEs locales. Aquí es donde el despachante de aduana juega un papel estratégico al asesorar a empresas en el diseño de estrategias de importación que minimicen costos y cumplan con las normativas vigentes.

Perspectivas para el comercio exterior

Estas modificaciones buscan dinamizar las importaciones y ofrecer más opciones a los consumidores argentinos, especialmente en épocas de alta demanda, como las Fiestas. Sin embargo, para las empresas, contar con el apoyo de un despachante de aduana será esencial para gestionar operaciones más complejas y adaptarse a un entorno normativo en constante cambio.

marcelo

Author marcelo

More posts by marcelo

Leave a Reply

Abrir Chat
Sudamerican Export
Hola Estoy en línea