Skip to main content

Trámites del despacho aduanero de mercancías

Los procedimientos aduaneros son fundamentales en el comercio internacional, ya que regulan el movimiento de mercancías a través de las fronteras de un país. Su objetivo principal es controlar y facilitar las importaciones y exportaciones, asegurando el cumplimiento de las leyes tributarias y comerciales. A continuación, se detallan los principales procedimientos aduaneros:

1. Despacho de Importación y Exportación

Este es el proceso mediante el cual las mercancías entran (importación) o salen (exportación) de un país. En este procedimiento, un despachante de aduana, en representación del importador o exportador, realiza los trámites ante la aduana. Los pasos incluyen:

  • Presentación de la Declaración Aduanera: Documento que detalla la naturaleza, valor y origen de las mercancías.

  • Control Documental y Físico: La aduana verifica los documentos presentados y, en algunos casos, inspecciona físicamente las mercancías.

  • Determinación y Pago de Tributos: Impuestos y tasas aduaneras, como el IVA, aranceles, derechos de importación y otros gravámenes.

  • Liberación de la Mercancía: Una vez cumplidos los pasos anteriores, se autoriza el ingreso o salida de las mercancías.

2. Regímenes Aduaneros

Las mercancías pueden acogerse a diferentes regímenes aduaneros según la finalidad de la operación. Los principales son:

  • Importación para Consumo: La mercancía ingresa de manera definitiva, y se paga la totalidad de los tributos.

  • Exportación Definitiva: La mercancía se envía al exterior de manera permanente.

  • Admisión Temporaria: Permite la importación de mercancías por un tiempo determinado sin pagar tributos, siempre que estas sean reexportadas en el mismo estado.

  • Tránsito Aduanero: Las mercancías pueden moverse bajo control aduanero de un punto a otro dentro del país o entre diferentes países sin pagar aranceles, siempre que no se altere su estado.

3. Clasificación Arancelaria

Este es uno de los procesos clave para determinar los impuestos y restricciones aplicables a las mercancías. Se utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) para asignar un código arancelario a cada producto. Este código es esencial para determinar los derechos de importación, cuotas, prohibiciones, restricciones y cualquier tratamiento especial, como preferencias arancelarias.

4. Control de Origen

Es vital en la determinación de si un producto se beneficiará de acuerdos comerciales o preferencias arancelarias. Los certificados de origen son documentos que prueban el lugar de fabricación o producción de la mercancía. Estos certificados son obligatorios para poder aplicar los beneficios establecidos en tratados de libre comercio.

5. Inspección y Control

Dependiendo del tipo de mercancía y las normativas del país, los productos pueden estar sujetos a inspecciones adicionales. Esto incluye controles fitosanitarios, inspecciones de calidad, controles de seguridad (por ejemplo, en productos peligrosos), y controles técnicos, especialmente en la importación de maquinaria o productos electrónicos.

6. Zonas Francas y Depósitos Fiscales

Las zonas francas son áreas delimitadas donde las mercancías pueden almacenarse, manipularse, o incluso transformarse sin estar sujetas a impuestos hasta que se introducen en el mercado local. Los depósitos fiscales ofrecen un esquema similar, permitiendo diferir el pago de aranceles hasta que las mercancías salen del depósito.

7. Trámites Simplificados

Para facilitar el comercio, muchos países implementan sistemas de despacho simplificado para ciertos productos o cuando el valor de las mercancías es bajo. También se puede utilizar un Operador Económico Autorizado (OEA), que es una certificación otorgada a empresas que cumplen con requisitos de seguridad y confiabilidad en sus operaciones aduaneras, agilizando sus trámites.

marcelo

Author marcelo

More posts by marcelo

Leave a Reply

Abrir Chat
Sudamerican Export
Hola Estoy en línea