Los costos de importación en Argentina pueden variar dependiendo de varios factores, como el tipo de producto, su valor, el país de origen, el peso y las dimensiones del envío, entre otros. Algunos de los costos comunes asociados con la importación en Argentina incluyen:
-
Aranceles aduaneros: Son impuestos que se aplican sobre el valor de los bienes importados y varían según la clasificación arancelaria del producto.
-
Impuestos internos: Algunos productos pueden estar sujetos a impuestos internos adicionales, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o impuestos específicos.
-
Gastos de transporte: Incluyen los costos de envío desde el país de origen hasta Argentina, que pueden variar según la distancia y el medio de transporte utilizado.
-
Gastos de seguro: Es recomendable asegurar los bienes durante el transporte para protegerlos contra posibles daños o pérdidas.
-
Honorarios de despacho aduanero: Estos son los costos asociados con los servicios de un agente de aduanas que se encarga de gestionar los trámites aduaneros y la documentación necesaria para la importación.
Es importante tener en cuenta que estos costos pueden cambiar y es recomendable consultar con un despachante de aduana, experto en comercio internacional o con las autoridades aduaneras de Argentina para obtener información actualizada y precisa sobre los costos de importación específicos.
En Argentina, las mercancías importadas están sujetas a los llamados derechos de importación ad valorem.
Las tasas de impuestos van desde 0%, 8%, 14%, 16%, 18%, 20%, 25% y 35%, las cuales varían dependiendo del tipo de producto que se importe. Además, existen otros derechos imponibles, como antidumping, compensatorios, específicos, etc.
Los importadores también deben tener en cuenta al calcular los costos de transacción que las tasas aplicables a las mercancías dependen de su posición arancelaria de las mercaderías. Asimismo, además de la alícuota, también se debe considerar una tasa estadística, que puede ser del 0,5% o del 0%.
Tanto los derechos de aduana como la tasa estadística son calculados de acuerdo al valor CIF de la mercancía (Valor FOB + Flete + Seguro estadístico del 1% del valor CFR).
Impuestos de importación en Argentina
Además de los derechos de importación mencionados anteriormente, existen otros impuestos que deben tenerse en cuenta al importar a Argentina. todos estos son:
– La tasa general del IVA es del 21% o del 10,5% si la importación es de bienes de capital, informática o telecomunicaciones (artículo 1 de la Ley 23.3449 y artículo 2 del Decreto-Ley 2407/86).
– IVA adicional del 20% (Resolución General AFIP 3373/2012). – 6% de impuesto a la renta (Resolución General AFIP N° 3373/2012).
– 3% de los ingresos brutos (si aplica) (Resolución General AFIP N° 3373/2012). –
Se aplica una tarifa oficial de aduana de $ 10.00 en todos los casos. – Se aplica una tarifa de digitalización aduanera de $ 28.00 en todos los casos.
– SENASA Madera cuesta USD 18 + IVA. Solo si el producto tiene embalaje de madera. (Resolución SENASA 614/5).
Costos adicionales de importación
Para garantizar el éxito de un negocio de importación, es fundamental calcular de forma precisa y completa los diferentes costes que la transacción supondrá para los inversores.
De lo contrario, puede sufrir pérdidas o tomar decisiones imprudentes.
En lo que se refiere a derechos de importación e impuestos oficiales, no queremos dejar de enumerar algunos de los principales costes que conllevan todas las importaciones, como son:
Pagos de importaciones al exterior o transferencia de fondos en el extranjero y tarifas de liquidación de moneda extranjera.
Los pagos de los inversores a sus proveedores deben realizarse a través de bancos autorizados. Dados los controles de cambio de Argentina, esto crea comisiones bancarias para el importador sobre transferencias y liquidaciones de moneda extranjera. costo de almacenamiento Si el producto se importa en un contenedor, el encargado de la operación deberá cancelar su tiempo de almacenamiento en la aduana.
Gastos de Agencia Marítima o Freight Forwarder
Incluidos los gastos de envío, emisión de documentos y otros gastos de logística.
Gastos en Terceros Organismos
Si el producto a importar tiene ciertas restricciones y por lo tanto no es de libre importación, se debe dar otro paso: para retirar su mercancía, el importador debe acudir a un organismo de control, donde podrá solicitar el certificado o autorización correspondiente. Las organizaciones antes mencionadas son ANIMAT, IRAM, SENASA, INAL y SEDRONAR.
Despachante de aduanas
El Despachante de aduanas es el enlace entre intermediaria entre la Aduana y el importador. El despachante de aduanas realiza los tramites de importación y exportación a las empresas y pymes.
Responsable de los trámites relacionados con la liberación del producto. Tarifas de envío de mercancías Tiene en cuenta los costos que implica el traslado de la mercancía desde el puerto hasta el depósito del importador.